Hoy 199 años de la fundación de Minatitlán

0
227
Calle principal, Minatitlán. 1858. Apuntes de México. Johann Salomon Hegi. Tomado de la fan page Minatitlán Antiguo.
Calle principal, Minatitlán. 1858. Apuntes de México. Johann Salomon Hegi. Tomado de la fan page Minatitlán Antiguo.

RUMBO AL BICENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE MINATITLÁN

En un año, Minatitlán cumplirá el Bicentenario de su fundación. Hoy, la efeméride local más importante -199 años de la fundación- es ignorada por las instancias municipales.

El 29 de julio de 2026 se conmemoran los 200 años desde que, el 29 de julio de 1826, el gobierno del estado de Veracruz, por iniciativa del presidente Guadalupe Victoria, solicitó a Tadeo Ortiz de Ayala la fundación de un pueblo en la región, marcando un parteaguas en la organización formal de lo que hoy es Minatitlán.

Los registros indican que la zona ya tenía actividad comercial y presencia indígena desde tiempos prehispánicos. En algunas referencias históricas se menciona a Tlacotenco, o Tacoteno, como una población prehispánica, visitada por Hernán Cortés. Sin embargo, este decreto de 1826 se considera un momento fundacional clave para la ciudad.

El bicentenario celebra la consolidación de Minatitlán como un asentamiento formal y su evolución como un centro económico, cultural e industrial en el sureste de Veracruz.

Las referencias documentales asientan que en 1826, el gobierno buscó establecer un pueblo en el área conocida como «La Fábrica» (hoy Minatitlán), cerca del río Coatzacoalcos, para fortalecer el comercio y la presencia administrativa en la región tras la Independencia de México.

Este acto marcó el inicio de la organización política y social de Minatitlán como entidad reconocida.

Desde el siglo XVIII, la región era un punto clave para el comercio, como lo documentó Alexander von Humboldt en 1804, quien destacó el trasiego de productos como tasajo, añil y cochinilla desde «Paso de La Fábrica» hacia Veracruz y La Habana.

El bicentenario reconocería esta herencia como un nodo comercial en el Istmo de Tehuantepec, hoy denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, aunque en diferentes administraciones federales y épocas ha tenido otros nombres.

Minatitlán se transformó en el siglo XX con la llegada de la industria petrolera, especialmente con la instalación de la refinería experimental en 1906 y la Refinería Gral. Lázaro Cárdenas del Río en 1956, la más grande de América Latina hasta 2004.

El bicentenario de Minatitlán en 2026 conmemorará su fundación formal en 1826, su papel como centro comercial y estratégico, su desarrollo industrial y su rica herencia cultural, consolidando su importancia en la región Olmeca de Veracruz y la fusión de culturas regionales y globales, como la zapoteca, asiática y europea, principalmente.

Imagen

Calle principal, Minatitlán. 1858. Apuntes de México. Johann Salomon Hegi. Tomado de Minatitlán Antiguo.

El hombre que se observa a caballo era, según relata el pintor Hegi, el cónsul de Estados Unidos, A.C. Allen. La calle que transita es la actual avenida Hidalgo. Destacan las viviendas conocidas como “de barro” o embarre y techo de palma.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí