+++ En la conmemoración 57 marcharon madres buscadores; normalistas de Ayotzinapa y pro palestinos
+++ Líderes históricos piden no caer en provocaciones; granaderos contienen a vándalos agresivos
Ciudad de México, 2 Oct-25 (Yolanda Tenorio Montero/VRed).- Con la consiga “2 de Octubre no se olvida” y “Ayotzi vive, la lucha sigue”, marchan estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y Autónoma de la Ciudad de México (UACM), entre otras que se suman a la conmemoración por el LVII aniversario de la masacre de Tlatelolco en 1968. Un hecho que marcó la historia del país durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
A la concentración encabezada por el Comité de Huelga del 68, con la presencia de David Roura, Félix Hernández Gamundi y Víctor Guerra, entre otros; también se sumaron estudiantes de la normal de Ayotzinapa, padres y madres de jóvenes desaparecidos, y grupos Pro Palestina, así como asociaciones civiles y sindicales.
Los estudiantes se concentraron desde las 14:00 horas en la plaza de Tlatelolco, en donde eran observados por habitantes de los edificios donde sucedió la masacre ordenada por quien era el Secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez.
Los contingentes de jóvenes estudiantes que tomaron los vagones del Metro para llegar a la parada de Tlatelolco, lanzaban consignas “alerta, alerta al que camina, la lucha estudiantil por América Latina” y otras que coreaban al unísono y orden al salir de la estación.
En la concentración se apreciaban cartulinas con leyendas como “La masacre fue del Estado, la memoria del pueblo”, “Veterinaria presente, vacune a su granadero”, «Somos nietos del 68, hijos del 71 y hermanos de los 43».
En la movilización que por décadas ha causado conmoción, se sumaron normalistas de Ayotzinapa, madres y padres de jóvenes desaparecidos portando lonas que reflejan los rostros de sus hijos para ser identificados; así como grupos “Pro Palestina” e integrantes de los Derechos Humanos de México y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Desde los 43, son injusticias que si el pueblo no reclama y no se levantan a luchar por ellos, van a seguir sucediendo. Como estudiantes hoy estamos aquí, también como futuros docentes y normalistas rurales que quieren llevar esa conciencia”, se escuchaba el mensaje de una estudiante con un megáfono arriba de una camioneta.
La movilización que se desarrolló en relativa calma, salvo por los grupos de jóvenes encapuchados realizando vandalismo contra algunos centros comerciales y vehículos del Gobierno de la Ciudad de México; así como la presencia de cientos de granaderos, llegó al Zócalo capitalino, ahí la bandera los esperaba a media asta, como señal de luto y respeto.
Desde un templete, los líderes del Comité de Huelga del 68 hicieron algunos pronunciamientos; Félix Hernández Gamundi, expresó que lo ocurrido en Tlatelolco fue un genocidio y la comparó con la lucha en la franja de Gaza.
Hernández Gamundi, pidió a los jóvenes no caer en provocaciones por parte de los uniformados que dispersaban a los encapuchados que lanzaban cohetones y bombas caseras, con gases lacrimógenos.
La movilización que inició alrededor de las 16:00 horas, arribó al Zócalo capitalino cerca de las 17:00 horas; ahí los diferentes contingentes de las universidades escuchaban los mensajes y remembraban aquel trágico acontecimiento.





