Ruta del Cempasúchil 2025: un viaje entre flores y memoria

0
40
Es una vivencia cultural que fusiona arte, historia y espiritualidad en uno de los lugares más emblemáticos de México: los canales de Xochimilco
Es una vivencia cultural que fusiona arte, historia y espiritualidad en uno de los lugares más emblemáticos de México: los canales de Xochimilco

Ciudad de México, 8 Oct-25 (Agencia/VRed).- la Ruta del Cempasúchil 2025, traé flores de cempasúchil, símbolo del Día de Muertos, con un profundo significado cultural. Su nombre proviene del náhuatl “cempohualxóchitl”, que significa “veinte flores” o “muchas flores”, en alusión a la gran cantidad de pétalos que posee. Con sus colores intensos, entre amarillo y naranja, representa al sol, considerado guía de las almas hacia el Mictlán, el inframundo según la cosmovisión mexica.

Se cree que su aroma y color ayudan a guiar a los difuntos a las ofrendas durante esta festividad. Por eso, es común ver pétalos formando caminos o decorando altares. Además de su valor simbólico, el cempasúchil tiene propiedades medicinales: se ha usado tradicionalmente para tratar dolores estomacales, fiebre y parásitos.

México es el principal productor de esta flor, especialmente en estados como Puebla, Morelos y Oaxaca. Aunque su uso es más común en octubre y noviembre, también se cultiva durante el año para fines ornamentales, medicinales e industriales. Incluso se utiliza como repelente natural de insectos y en la alimentación de aves por su alto contenido de pigmentos naturales.

Con más de 50 especies en el país, el cempasúchil sigue siendo una flor llena de historia, tradición y vida.

De qué trata

La Ruta del Cempasúchil 2025 es una vivencia cultural que fusiona arte, historia y espiritualidad en uno de los lugares más emblemáticos de México: los canales de Xochimilco. Este recorrido busca reconectar a los asistentes con las raíces del Día de Muertos a través de un ambiente escénico cuidadosamente diseñado, donde la flor de cempasúchil es la gran protagonista.

Más allá de un paseo en trajinera, esta ruta se convierte en una travesía que honra la memoria de los seres queridos, al tiempo que exalta las tradiciones ancestrales. A lo largo del recorrido, se combinan elementos teatrales, música en vivo y narraciones que invitan a reflexionar sobre el valor de la vida y la muerte dentro de la cosmovisión mexicana.

Cada parada está ambientada con detalles simbólicos: altares, luces cálidas, aromas naturales y escenarios que transforman el paisaje en un espacio sagrado. El uso de trajes típicos, personajes como la Catrina y leyendas orales aportan una dimensión ritual al evento.

La Ruta del Cempasúchil no solo ofrece entretenimiento, sino también una experiencia emotiva, introspectiva y educativa, ideal para quienes buscan vivir el Día de Muertos de una forma profunda, auténtica y conectada con la tradición.

Que ver

Durante la Ruta del Cempasúchil 2025, los visitantes disfrutarán de un recorrido lleno de color, tradición y misticismo a lo largo de los canales de Xochimilco. A bordo de trajineras decoradas con flores de cempasúchil y ofrendas, el paseo ofrece múltiples paradas temáticas con atractivos culturales y sensoriales.

Uno de los principales puntos es la Chinampa del Sol, perfecta para quienes eligen el recorrido al amanecer. Aquí se contempla el sol naciente entre campos de flores, acompañado de música prehispánica. Más adelante se visita la Chinampa del Cempasúchil, donde se explica el origen, simbolismo y uso tradicional de esta flor sagrada. Es un espacio lleno de colores intensos y aromas que evocan la espiritualidad del Día de Muertos.

Otro atractivo imperdible es la Chinampa de la Llorona, ambientada con luces, incienso y sonidos que recrean la leyenda de este personaje tradicional. Además, durante todo el recorrido hay música en vivo, narraciones de leyendas, danzas y presencia de catrinas que interactúan con los asistentes.

También se ofrecen degustaciones de gastronomía tradicional, como tamales de quelite, pan de muerto y bebidas típicas. Es una experiencia única para los sentidos, ideal para conectar con la esencia del Día de Muertos en un entorno natural y ancestral.

Horarios y costos

La Ruta del Cempasúchil 2025 se llevará a cabo del 3 de octubre al 9 de noviembre en los canales de Xochimilco, Ciudad de México. Ofrece dos horarios diarios para que los visitantes elijan la experiencia que mejor se adapte a su interés: la Ruta del Amanecer, que inicia a las 4:30 a.m., y la Ruta del Atardecer, con salida a las 4:00 p.m.. Ambas tienen una duración aproximada de 3 a 4 horas, incluyendo actividades culturales, recorridos en trajinera, paradas temáticas, música en vivo, leyendas, y degustación de alimentos tradicionales como tamales, pan de muerto y café de olla.

El costo general por persona es de aproximadamente $1,199 pesos, aunque puede variar ligeramente dependiendo de la fecha, plataforma o agencia. Algunas fuentes mencionan un precio final de $1,291.25 pesos con cargos incluidos. Niños de 0 a 4 años entran gratis, y a partir de los 5 años pagan boleto completo. Para asegurar lugar, se requiere reserva anticipada con un anticipo del 50 %, y el resto se paga el día del evento.

El cupo es limitado por grupo, por lo que se recomienda reservar con tiempo para vivir esta experiencia única de Día de Muertos en un entorno natural y ancestral.

Cómo llegar

La Ruta del Cempasúchil 2025 se realiza en los canales de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. El punto de encuentro oficial es el Salón Michmani, ubicado en la Pista Olímpica Virgilio Uribe, en la zona de Cuemanco, dentro del área ecológica de Xochimilco. La dirección exacta es Antiguo Canal Cuemanco #3, Col. Ex-Ejido de Xochimilco.

Para llegar en transporte público, puedes tomar la Línea 2 (azul) del Metro y bajar en la estación Taxqueña. Desde ahí, toma un microbús o taxi hacia Periférico Sur, con dirección a Cuemanco. Otra opción es usar el Tren Ligero desde Taxqueña hasta la estación Periférico, y caminar o tomar un mototaxi hacia la pista.

En auto particular, puedes llegar por Periférico Sur y tomar la salida hacia Cuemanco/Xochimilco. Hay estacionamiento disponible cerca del embarcadero, aunque es recomendable llegar con anticipación, ya que el acceso puede congestionarse en temporada alta.

También puedes usar apps de transporte como Uber, DiDi o Cabify, indicando como destino “Salón Michmani Cuemanco”.

Se recomienda llegar 30 minutos antes del horario elegido para el registro y organización del grupo, ya que las trajineras salen puntualmente.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí