
Ciudad de México, 13 Oct-25 (Agencia/VRed).- Durante 2024, México alcanzó un hito significativo en la industria automotriz al consolidarse como el principal exportador neto de vehículos eléctricos hacia Estados Unidos, superando a países como Japón, Corea del Sur y Alemania.
Un cambio en el comercio automotriz de VEs
De acuerdo con los reportes más recientes, México registró exportaciones netas por alrededor de 145,000 vehículos eléctricos hacia Estados Unidos en 2024. Japón y Corea del Sur, tradicionales proveedores de este tipo de unidades, reportaron exportaciones cercanas a 135,000 unidades cada uno, mientras que el bloque europeo se ubicó en la cuarta posición con aproximadamente 110,000 vehículos.
Este cambio refleja cómo México ha logrado posicionarse como un actor clave en la cadena de suministro de movilidad eléctrica, impulsado por su capacidad de producción y su cercanía con el mercado estadounidense.
Factores detrás del ascenso mexicano
Varios elementos han contribuido a este desempeño sobresaliente:
Proximidad geográfica y cadenas de suministro integradas
La cercanía con Estados Unidos reduce costos logísticos y tiempos de transporte, lo que mejora la competitividad de México frente a otros exportadores.
Acuerdos comerciales y condiciones arancelarias favorables
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece ventajas en materia de reglas de origen y aranceles, permitiendo que los autos eléctricos fabricados en territorio nacional ingresen al mercado estadounidense con mayor facilidad.
Crecimiento en la producción local de vehículos eléctricos
La capacidad de fabricación nacional se ha incrementado de manera sostenida. En 2024, la producción se duplicó respecto al año anterior, alcanzando cerca de 220,000 unidades.
Auge del nearshoring e inversión extranjera directa
Grandes armadoras globales han orientado nuevas inversiones hacia México para fortalecer sus operaciones, instalar plantas de componentes y aprovechar la demanda del mercado norteamericano.
Algunas consideraciones
Aunque los datos respaldan el liderazgo de México, existen algunos matices a considerar:
Exportaciones netas vs. brutas
Los informes más recientes se basan en exportaciones netas, es decir, restando las importaciones. Esto puede ofrecer un panorama distinto al de los volúmenes totales enviados.
Diferencias entre valor y volumen
Los rankings pueden variar si se analiza el valor económico de las exportaciones en lugar del número de unidades, ya que los vehículos fabricados en Europa o Asia suelen tener precios promedio más altos.
Cambios regulatorios y comerciales
Las políticas arancelarias de Estados Unidos y los requisitos de contenido regional podrían influir en el comportamiento futuro de las exportaciones mexicanas.
Competencia creciente
El dinamismo tecnológico y las nuevas inversiones en Asia y Europa podrían modificar nuevamente el liderazgo en los próximos años.
Perspectiva a futuro
El liderazgo de México en la exportación de vehículos eléctricos hacia Estados Unidos representa una oportunidad estratégica para el país. Entre las principales implicaciones destacan:
Fortalecimiento industrial
Se espera un crecimiento en plantas de ensamble, proveedores de autopartes y desarrollo tecnológico.
Avance hacia la sostenibilidad
La consolidación del sector eléctrico contribuye a la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente.
Reto en infraestructura
Será fundamental mejorar la red de carga y promover políticas que estimulen la adopción de vehículos eléctricos en el mercado interno.
Diversificación de mercados
Ampliar los destinos de exportación permitirá reducir la dependencia del mercado estadounidense y sostener el crecimiento en el largo plazo.