
Ciudad de México, 20 Oct-25 (Agencia/VRed).- Altán Redes obtuvo una concesión para experimentar con la tecnología Direct to Cell, de cara a que, si esta compañía consigue resultados favorables, comenzará a ofertar un nuevo tipo de servicio que volverá más atractivas a sus ofertas comerciales y las de aquellos operadores minoristas que le compran capacidad para revenderla a su vez al usuario final en distintos paquetes de datos móviles.
Altán eligió como aliado en esta aventura a AST Spacemobile, una compañía con sede en Texas y con inversión mexicana, a través de Carlos Slim, pues allí un familiar del empresario ocupa un asiento en el directorio de AST Spacemobile. No está claro todavía si mediante una alianza Altán-AST Spacemobile, Starlink del empresario Elon Musk podría perder una oportunidad de creccimiento en México.
La tecnología Direct to Cell permite que los teléfonos móviles puedan conectarse directamente a una cobertura satelital, cuando la disponibilidad de las redes celulares tradicionales es escasa o inexistente, y principalmente con mensajería y geolocalización, de ahí que Altán escogió a la localidad de Los Cienes del municipio de Ojinaga, Chihuahua, para experimentar con la nueva tecnología para su uso también en situaciones de emergencia.
Direct to Cell ya avanza por el mercado internacional, sobretodo de la mano de la constelación de satélites Starlink; y en América Latina, el operador Entel tiene el hito de haber sido la primera compañía en probar esas llamadas en Chile hace unos meses en el desierto de Atacama, seguido en Perú y ahora Brasil comienza sus propios intentos con apoyo de una constelación de satélites de China; por ello es que con esta acción Altán también intenta ser pionero.
“El desarrollo de servicios D2D se está dando por medio de alianzas comerciales entre operadores móviles y flotas satelitales de baja órbita. Aparte de los servicios que ya se comercian por Starlink en más de diez países de América Latina, lo que se observa son pruebas de otros operadores como AST SpaceMobile. En estos momentos, la ventaja en cobertura la lleva Starlink pues cuenta con más de 6,000 satélites en órbita, mientras que AST SpaceMobile espera superar los 240 en 2028”, dijo José Otero, analista de la firma ICT Development Consulting.
“AST SpaceMobile, según la industria, cuenta con una relación cercana con la familia Slim, lo que la haría también el principal aliado para Telcel. Además, es de esperar que cualquier relación que AT&T cierre en Estados Unidos para D2D sea la misma que se utilice en México. En este contexto, las pruebas de AST SpaceMobile con Altán son interesantes, pues de concretarse un acuerdo comercial, se da la posibilidad de que los tres operadores de México ofrezcan servicio D2D por medio de este operador satelital, dejando fuera del mercado D2D a Starlink, que no contaría con un operador móvil local como aliado”, dijo Otero.
Si Altán consigue éxito con sus intentos con Direct to Cell, sería lógico que otras compañías operadoras celulares valoren integrar esta tecnología a su canasta de productos, aun cuando, por ejemplo, Telcel y AT&T cuentan con mayores coberturas, infraestructura y espectro que la Red Compartida de Altán, y cuando Altán tiene el mandato de hacer inclusión digital para los más desfavorecido de México.
En Los Cienes, de acuerdo con el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la cobertura de las redes celulares llega a ser limitada y el acceso a Internet se refuerza con los accesos de banda ancha fijo y puntos Wi-Fi de acceso libre.
En todo el municipio de Ojinaga existen 2,667 accesos totales de banda ancha fija, para una población de 30,000 personas.
Pero más relevante es el dato de que el 73% de la cobertura celular existente allí es 2G; es decir, que la mayoría de los 19,261 usuarios móviles de Ojinaga y Los Cienes tienen difícil acceder a un Internet celular, a pesar de que a nivel Chihuahua la penetración de Internet es de 102 accesos por cada 100 habitantes.
En la última concesión de espectro para telecomunicaciones móviles masivas que aprobó en su historia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones concedió que Altán Redes explote por dos años un ancho de banda de 10 Megahertz para enviar y recibir señales satelitales en Los Cienes, una localidad ubicada en medio de casi nada, a tres horas de Chihuahua capital.
Altán ahora está en autorización de experimentar el Direct to Cell desde el tramo de espectro de los 723-728 y 778-783 MHz y con apoyo de la constelación de satélites de la compañía estadounidense AST Spacemobile.
Esta experimentación no desataría demasiados problemas técnicos para Altán Redes, pues la mayor parte del tráfico de este operador mayorista y de capital mayoritariamente estatal corre por el segmento de los 787-796 MHz.
AST Spacemobile cuenta con una constelación de satélites de baja órbita que pudiera ser tan atractiva como la de Starlink. Por ahora, AST Spacemobile mantiene una constelación de 40 aparatos en el espacio y estaría preparando el lanzamiento de otros 60 satélites desde el año 2026. AST Spacemobile además cuenta con licencias de espectro en los 1.9 GHz y 2.5 GHz, aun cuando Altán usará la banda de los 700 MHz para sus experimentaciones con Direct to Cell.
“Por la velocidad en la que se está desarrollando esta industria, los servicios conocidos como Direct to Device es pertinente otorgar estos títulos habilitantes para hacer estudios y probar la viabilidad de este servicio. Este servicio tendría un potencial importante para regiones de México (…) Si tenemos 4G o 5G, podemos navegar en nuestro celular; también lo podríamos hacer desde este nuevo tipo de servicios”, dijo el IFT en su resolución a favor de Altán Redes.
De mientras, no son demasiados los operadores que proveen un servicio de Direct to Cell en el mundo y quienes lo hacen, es a través de SpaceX con Starlink. En Estados Unidos, T-Mobile ofrece el servicio; Entel en Chile y Perú; Kddi lo hace en Japón y Rogers en Canadá.
En cuanto a los teléfonos, se estima que son 190 modelos de aparatos que soportarían ya esta tecnología. Huawei, Samsung, Motorola, Honor, Oppo, Google y Apple son fabricantes que ofrecen al mercado ese tipo de terminales.