Comercio ilegal de medicamentos en México supera los 35,000 millones de pesos

0
50
“Mercado negro” de fármacos supera los 35 mmdp
“Mercado negro” de fármacos supera los 35 mmdp

Ciudad de México, 24 Sept-25 (Agencia/VRed).- “Hay redes privadas en México, pero también detectamos que los medicamento (ilegales) ingresan por la frontera sur de Guatemala a México. Entonces, esta situación ya es un tema internacional”, explicó en conferencia con motivo del 15° Congreso Nacional de Farmacias.

La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias proyecta que el mercado apócrifo de medicamentos aumente 10% este año, en comparación con el 2024.

Factores como el envejecimiento poblacional y la necesidad de medicamentos para padecimientos crónico degenerativos, así como la tecnología usada en esta actividad ilícita han impulsado el crecimiento de este “negocio”.

Según la UNEFARM, entre tres y cuatro de cada diez medicamentos que se consumen en México son irregulares, lo cual pone en riesgo la salud de la población que los adquiere en el mercado ilegal.

Aunque la clonación de fármacos se había detectado principalmente en tratamientos para enfermedades crónico-degenerativas, hoy abarca casi todas las áreas terapéuticas; incluso se han detectado aspirinas clonadas, aseguró Becerra Orozco.

Mientras que los precios llegan a ser entre 60 y 70% más baratos que los que se comercializan en farmacias bien establecidas y reguladas.

“El paciente debe entender que si compra en un tianguis, en locales y sitios de internet sin ninguna certificación, está poniendo en riesgo su vida… y mientras la población compre el medicamento va a seguir existiendo este comercio ilegal», insistió.

Agregó que la inteligencia artificial ha facilitado la falsificación y clonación de medicamentos, además, ahora los empaques se parecen cada vez más a los de los productos originales.

Para combatir el «mercado negro» de fármacos, dijo Becerra Orozco, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realiza operativos en tianguis y en lugares conocidos como “santuarios del medicamento”, donde han confiscado toneladas de productos ilegales.

Frente a esta realidad, el presidente de la UNEFARM recomendó optar por medicamentos genéricos, los cuales si son adquiridos en farmacias reguladas representan una opción accesible para el tratamiento de enfermedades crónicas.

Extorsiones preocupan a la industria

Las extorsiones son otras de las preocupaciones para los dueños de farmacias en el país, denunció el presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias.

Reveló que este año han aumentado, particularmente en el oriente del valle de México, en localidades como Iztapalapa, Chalco, Valle de Chalco y Los Reyes, donde los dueños de las farmacias se han visto obligados a pagar cuotas que van desde 10,000 hasta 500,000 pesos y, en algunos casos, cerrar los establecimientos.

Explicó que en el segundo trimestre de este año se han reportado 10 casos de extorsión en esta zona, cuando en el mismo periodo del 2024 apenas se registraron dos.

“Aunque no son tantos los casos, el tener prácticamente ningún caso a subir a 10 para nosotros sí representó un incremento sustancial”, acotó Juvenal Becerra.

Mientras que a nivel nacional se han presentado alrededor de 30 extorsiones en el mismo periodo, que han significado pérdidas de alrededor de 100 millones de pesos.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí