De sucursales a superapps: el nuevo modelo bancario

0
16
La banca del futuro: datos, tecnología y el cliente como prioridad
La banca del futuro: datos, tecnología y el cliente como prioridad

Ciudad de México, 13 Oct-25 (Agencia/VRed).- En la industria financiera los conceptos de adquisición, penetración y retención se vuelven cada vez más relevantes, en particular cuando se potencian utilizando datos y tecnologías disponibles. Considerando este entorno, es muy posible que los bancos que aprovechen este panorama, considerando al cliente como protagonista de la ecuación, tendrán como resultado mayor crecimiento, eficiencia y rentabilidad.

Los principios de Peter Diamandis y su modelo de seis “D”: (D)igitized, (D)eceptive, (D)isruptive, (D)emonetized, (D)ematerialized, (D)emocratized‘; ayudarían a que los bancos lleguen al siguiente nivel manteniendo un crecimiento exponencial, principalmente utilizando cuatro de ellas.

La digitalización permite acelerar los procesos desde que el cliente se da de alta, lo que facilita su experiencia, mejora la calidad de los datos y permite verificar la identidad en línea. Se puede enriquecer con datos precisos, desde la ubicación donde se registra el cliente hasta el seguimiento a su interacción con otras aplicaciones desde sus dispositivos.

La Desmonetización, implica bajar los Costos de Adquisición y Costos de Servir, lo que ha permitido a los neobancos y fintechs darle sentido económico a sus accionistas e inversionistas, otorgándoles claridad sobre qué tan rentables pueden llegar a ser una vez que alcancen una economía de escala.

La desmaterialización señala que operar en el mundo virtual tiene varias ventajas, desde llegar a los clientes mediante aplicaciones con las que pueden interactuar a diario. Anteriormente, una estrategia exitosa de los bancos dependían de dónde estaban ubicadas las sucursales físicas la competencia por los mismos sitios dependiendo de publicidad en medios tradicionales. Hoy en día, ser un cliente nuevo en una sucursal implica descargar una app y registrarse en 10 minutos máximo, mientras que la publicidad se utiliza de manera más directa, llamativa y a un menor costo utilizando redes sociales.

La democratización apunta al incremento en la oferta digital de los bancos más avanzados, así como la entrada de los neobancos y plataformas de comercio que ofertan monederos digitales, tarjetas de crédito y diversas opciones de pago. La encuesta más reciente de inclusión financiera en México muestra que aún estamos lejos de alcanzar el potencial del país, ya que apenas existe una penetración de casi 40% de crédito al sector privado contra el PIB, cuando idealmente debería alcanzar un 80% en este indicador.

Considerando los principios de este modelo y teniendo al cliente como prioridad en todos los proyectos bancarios, se puede crear una gran experiencia de usuario, complementar la cartera de productos y servicios diarios y hasta crear vínculos con empresas de salud, comercios, entretenimiento y más.

La data es fundamental para entender mejor al cliente, generar una oferta hiperpersonalizada de la que tanto se habla (que es poco vista) dando un servicio excepcional que realmente se gane el derecho de ser el banco primario.

Para que este objetivo sea posible dos ingredientes son claves: tener los datos en la Nube, donde es posible utilizarlos de manera más efectiva y enriquecerlos con otros datos que provienen de la interacción del usuario con su celular. El segundo ingrediente es una organización centrada en el cliente. Estas organizaciones ágiles con buenos datos y tecnología de soporte permiten estar alineando constantemente a una organización que también genera valor para el cliente.

El futuro no existe y hay que crearlo reimaginando cómo se hace el negocio y apalancando las nuevas tecnologías, pero con cimientos fuertes que lo permitan hacer de una manera sostenible y rentable.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí