Pandemia sí afecta a menores y ya son más de 600 muertes, es falso lo que dice la infografía del gobierno

0
922
"En el mundo no existe evidencia de epidemia por COVID-19 en menores de edad", es el dicho que difundió el gobierno mexicano, aunque se han registrado cientos de casos de menores con COVID, más de 600 muertes y hospitalizaciones.

Ciudad de México., 16 Ago-21 (Agencia).- El Gobierno de México presentó una infografía sobre el regreso a clases presenciales este próximo 30 de agosto, asegurando en ella que “en el mundo no existe evidencia de epidemia por COVID-19 en menores de edad”.

Y aunque es cierto que ese grupo de edad no concentra la mayoría de casos y fallecimientos COVID, como lo señaló en una conferencia el subsecretario Hugo López-Gatell, también lo es que desde el inicio de la epidemia al menos 60 mil menores se contagiaron de coronavirus en el país, el ritmo de nuevos casos confirmados aumentó en las últimas semanas -en medio de la llamada “tercera ola” donde predomina la variante delta-, y han fallecido al menos 613 menores por esta enfermedad en México, de acuerdo con el conteo del sistema SIPINNA, de la Secretaría de Gobernación.

Respecto a las cifras anteriores, incluso falta considerar que, de acuerdo con el análisis del portal de datos Serendipia, en el registro de la SIPINNA no se contabilizan los casos de  “asociación clínica y por comité de dictaminación”, y solo se suman los confirmados con prueba de laboratorio, por lo que habría un subregistro y la cifra real sería de hasta más de 140 mil casos de menores con COVID durante la pandemia.

Es decir, de acuerdo con los datos y los dichos de especialistas consultados, decir que “no existe evidencia de epidemia por COVID-19 en menores” es falso, porque sí hay casos en niños y hasta muertes. Se buscó a presidencia para saber si tenían algún comentario respecto a esta verificación, pero hasta su publicación no habían respondido.

“Yo podría decir que es un poco imprecisa la forma en la que manejan el término epidemia. Estamos en una pandemia y la pandemia es en toda la población mundial, y afecta a todos los seres humanos, no solamente en un grupo de edad”, señala la epidemióloga y académica de la UNAM, Guadalupe Soto.

A decir de la especialista es inadecuado hablar de que hay una epidemia en un grupo específico de edad y en otros no, pues aunque hay grupos etarios más vulnerables que otros, las epidemias se dan en toda la población.

Si bien el regreso a clases presenciales es algo deseable, según las y los expertos, debe hacerse con las medidas de prevención adecuadas, y sin omitir o maquillar los posibles riesgos.

A nivel internacional, reportes como este del diario The New York Times indicaron que, con el aumento de contagios asociados a la variante delta, del 31 de julio al 6 de agosto 216 niños con COVID fueron hospitalizados diariamente en Estados Unidos, en promedio, “casi igualando las 217 admisiones diarias durante el pico de la pandemia a principios de enero”.

Aunque aún no hay evidencia científica de que la variante delta cause más daño a la salud de los niños, señala dicho artículo, sí hay preocupación entre los médicos, con el grupo poblacional menores de 12 que aún no ha sido vacunado.

“Las cifras en comparación con los ancianos son menores, pero esa es una comparación falsa. Estos niños se están enfermando. Realmente tenemos que asegurarnos de protegerlos”, dijo al respecto el 8 de agosto Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

Que sean menos casos no significa que sean cero, insistió, y COVID sí representa un problema para los niños.

El epidemiólogo y académico de Salud Pública de la UNAM, Malaquías López Cervantes, comenta que “una epidemia es un número extraordinario de algo”, y si hace dos años no existía la amenaza de COVID para los niños, ahora hay registrados cientos de casos en México, por lo que “sí hay una epidemia”.

Uno de los factores que se deben tomar en cuenta, insistió, es la comparación de cifras entre periodos.

En México, el 12 de abril de 2020 solo 84 niños habían sido casos confirmados, pero para el  8 de agosto de 2021 ya se tenían por lo menos 60 mil 928 contagios en menores, según los números de la SIPINNA.

En un reporte de la propia Secretaría de Salud, con fecha de marzo de 2021, se indicó que en el caso de los niños las  manifestaciones clínicas más frecuentes por COVID son:  fiebre 51%, tos 41%, dolor de garganta 16%, taquicardia 12%, rinorrea 14%, congestión nasal 17%, taquipnea 9%, diarrea 8%, vómitos 7%, mialgia o fatiga 12%, hipoxemia 3% y dolor torácico 3%.

Entre los casos de menores de 18 años, según su análisis y estudios citados, un 20% de los casos eran asintómaticos,  severos 7% y críticos un 5%.

La mortalidad tan baja en comparación con los adultos, estableció su estudio, sería porque los “niños tienen menos probabilidades de tener enfermedades subyacentes como diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares”, y además contar con una mejor respuesta de su sistema inmune, sin que eso descarte posibles complicaciones y contagios.

“Algunos estudios han demostrado que la infección por SARS‐CoV‐2 afecta a adultos y niños de manera diferente, aún faltan datos sobre las características de los niños con COVID‐19”,  se enfatizó en el análisis epidemiológico.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí