Se extiende plaga del gusano barrenador; confirman caso en Minatitlán. Hay silencio gubernamental 

0
574
Becerro afectado por el gusano barrenador en Minatitlán, al sur de Veracruz.
Becerro afectado por el gusano barrenador en Minatitlán, al sur de Veracruz.

Minatitlán, Ver., 25 Jun-25 (VRed).- El presidente de la Asociación Ganadera Local de Minatitlán, José Ángel Macedo Peralta, confirmó el primer caso de gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en un punto todavía no determinado en la zona rural del municipio generando alerta en este sector productivo.

Este es el segundo caso detectado en el sur de Veracruz, tras un caso previo en Las Choapas en mayo pasado.

El gusano barrenador es una plaga peligrosa que afecta a animales de sangre caliente, incluyendo ganado, causando heridas profundas e infecciones que pueden generar pérdidas económicas significativas si no se controla.

A través de un video difundido en redes sociales, Macedo Peralta exhortó a los ganaderos a vigilar su ganado, revisar heridas, realizar baños frecuentes y reportar casos sospechosos a la Asociación Ganadera para evitar la propagación.

Hasta hoy ninguno de los tres niveles de gobierno han emitido informes oficiales sobre el tema lo que genera preocupación entre los productores.

El primer caso en el estado fue en Las Choapas en mayo de 2025, detectado en un becerro. Las autoridades locales implementaron medidas sanitarias y pidieron reportes inmediatos.

En Minatitlán, el caso confirmado puso en alerta a ganaderos de todo Veracruz, pero no se especificó la ubicación exacta del brote.

Veracruz es el estado con el mayor hato ganadero del país (287,065 toneladas de carne bovina en canal) y enfrenta un riesgo significativo. 

La plaga ya estaba presente en estados del sureste como Chiapas, Tabasco, Oaxaca, y Yucatán, con más de 1,000 casos nacionales reportados.

Desde junio de 2024, la Secretaría de Agricultura destinó más de 167 millones de pesos para combatir la plaga, incluyendo la liberación de 90 millones de moscas estériles semanales en el sureste, liderada por el secretario Julio Berdegué. 

Veracruz participa en esta estrategia con puntos de inspección en fronteras con Tabasco, Chiapas, y Oaxaca.

Aunque el enfoque principal es el ganado, en Chiapas se reportaron 23 casos humanos de miasis por gusano barrenador hasta el 24 de junio, lo que indica un riesgo para la salud pública en la región sureste.

Sedarpa y Senasica han reforzado la vigilancia epidemiológica, entregando medicamentos y kits para recolección de larvas, y realizando inspecciones en ranchos. No se contemplan cuarentenas ni sacrificios masivos, priorizando tratamientos y prevención.

La plaga ha causado preocupación económica, con una posible caída en el precio de las reses. El cierre temporal de exportaciones a EE.UU. desde mayo de 2025, afecta a estados del norte como Chihuahua y Durango.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí