
Contraseñas Por Miguel Valera.-
+ Veracruz no cuenta con un marco legal que impida la corrupción, reconoce la Auditoria Delia González Cobos.
+ “A partir del 2017 el ORFIS dejó de tener dientes. Sí tenía, pero ahora ya no, porque ya no puede imponer sanciones”, indica.
+ De daño patrimonial este año se han recuperado 50 millones; el año pasado (2024), 100 millones y del anterior (2023), 190 millones.
En reunión con la Asociación de Comunicadores de Veracruz (ACOVER) que preside Melitón Morales Domínguez —ya este año cumple su segundo periodo al frente de la Presidencia y se prepara Luis Emmanuel Domínguez Rangel, un gran periodista, para tomar la estafeta en 2026— la Auditora General del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS), Delia González Cobos nos habló sobre el trabajo que ha realizado al frente de este organismo que nació en el año 2000 luego de que se reformara la Constitución en materia de fiscalización.
En su momento, al deslindarse de la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado, esta instancia generó una gran expectativa. ¡Por fin se acabaría la corrupción! Eso se pensó en ese momento, porque el ORFIS sería un vigilante, un observador, una institución que pondría un dique al saqueo que se ha vuelto pan de cada día, una práctica cotidiana en las instancias gubernamentales. ¿O por qué cree, amable lector, que en cada campaña política surgen, como hongos con la lluvia, tantos suspirantes y aspirantes?
Por ello la licenciada y maestra en Derecho egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, Delia González Cobos —quien el próximo año concluye su periodo al frente de este organismo— no tiene reparo en decir: “En Veracruz necesitamos un cambio del marco jurídico para que nos permita ver de inmediato e inhibir la corrupción. Reconoce que recuperar lo que servidores públicos, de todos los colores, se han llevado, “no es tan fácil porque, efectivamente, a partir de la reforma que tuvimos en la ley de 2016, ya para 2017 el ORFIS dejó de tener dientes. Sí tenía, pero ahora ya no tiene”.
“Ya no tiene —reitera enfática— porque ya no imponemos sanciones nosotros. El ORFIS ya no impone sanciones. La ley anterior lo permitía, ya esta no lo permite. Y entonces tenemos que acudir al Tribunal de Justicia Administrativa para que el Tribunal determine la sanción, determine que sí hubo daño y determine una sanción. Entonces sí requerimos, y yo también estoy completamente segura, que requerimos una modificación importantísima al marco jurídico. Y esto, bueno, va no solamente en este sentido, sino en modificar los plazos legales”, expone.
La titular del ORFIS, elegida el 26 de septiembre de 2019 por la LXV Legislatura del Congreso del Estado para el periodo 2019-2026, reconoce que el actual marco legal permite “que los tiempos pasen y que no ocurra nada. Necesitamos un marco jurídico distinto para que la ciudadanía vea. Necesitamos un cambio del marco jurídico para que nos permita ver de inmediato e inhibir la corrupción”.
“En muchos casos, yo lo que advierto, cuando revisamos a los municipios, donde la operación es tan ágil, que en un momento por satisfacer una demanda de los ciudadanos se otorga el recurso y la factura que va a llegar al rato, no la entregan, el desorden administrativo que genera para nosotros significa daño patrimonial. No se acreditó el gasto, no está, si en la semana no se consiguió poner orden, comprobar el gasto, al mes nadie se acuerda, y hay daño patrimonial por eso”, explica.
RECUPERAN 22 MIL MILLONES DE PESOS
La maestra Delia González Cobos reconoció ante los comunicadores que los resultados de las auditorías “efectivamente lastiman a la sociedad veracruzana”. Comenta que después de todos los procesos legales, “ya estamos recibiendo sentencias después de todas las instancias que recorrieron. Ahora, en estos momentos, ya tenemos Sentencias que están firmes y que determinaron los créditos fiscales. Y de eso estuvimos platicando la semana pasada”.
“Veintidós mil millones de pesos es lo que se ha recuperado de las responsabilidades administrativas de funcionarios que estuvieron 2010, 2014, 2015, 2016. Y es la fecha en que estamos apenas recibiendo las sentencias”, acepta. Entonces, sí, para nosotros es un logro que decimos qué bien, qué bien, tenemos la sentencia, sí, pero todavía falta la recuperación de esos créditos. Veintidós mil millones es una muy buena cantidad”.
“NOSOTROS DEBIÉRAMOS DAR RESULTADOS INMEDIATOS”
Frente a la modernidad, frente a la era tecnológica, el ORFIS debería dar resultados inmediatos reconoce la maestra Delia González Cobos.
“Ahora tenemos los aparatos digitales, tenemos la facilidad de comunicarnos, enviar imágenes, los archivos a través de un aparatito y, sin embargo, seguimos en los tiempos tan retrasados”, reconoce.
“Eso es algo, eso es una inquietud mía en la que yo he estado insistiendo. Nosotros debiéramos dar resultados inmediatos, a lo mejor cada tres meses, cada cuatro meses, y subirlos. Eso evitaría la corrupción. Pero necesitamos un marco jurídico distinto. Necesitamos que también en el Legislativo haya esa voluntad”.
LAMENTA QUE FISCALÍA TENGA “ASUNTOS MÁS IMPORTANTES QUE ATENDER”
La maestra Delia González Cobos le da un arrimón, un llegue mediático a la Fiscalía General del Estado que dirige Verónica Hernández Giadáns, ex colaboradora del ex secretario de gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos y ahora, según han soltado sus cercanos, protegida por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch.
“Sí hemos tenido acercamientos (con la Fiscalía), hemos estado atentos a lo que requiera, dictámenes, opiniones, si requiere de un perito, nosotros estamos atentos a lo que requiera la Fiscalía para atender de inmediatamente, pero todavía ahí hemos estado, pues creo que para la Fiscalía hay asuntos prioritarios que atender y entonces sabemos, digo, tienen ellos sus tiempos, sus momentos y los respetamos, entonces, bueno, y respecto de eso es ¿qué ha pasado? El ORFIS, ha hecho el trabajo que la ley le ha permitido y lo seguimos haciendo en los términos de ley”.
“LA LEY NO PERMITE REELEGIRME”
“Que, si me voy a reelegir”, plantea Delia González Cobos ante otro cuestionamiento. “La ley no lo permite”, responde enfática. “Si se modificara la ley a lo mejor los diputados podrían reelegirme, pero eso creo que por una parte a mi me daría la satisfacción que alguien reconoce que he hecho un buen trabajo, y eso, mi ego seguramente se va a solazar, pero hasta este momento no tengo una propuesta y tampoco la ley se ha modificado. No sería el caso”.
“Aquí entre nos y se los puedo decir en secreto: no quiero. No me gustaría. Yo soy una mujer de retos. Yo quiero otra cosa. Hay tanto por hacer, tanto por aprender, tanto que tratar con ustedes, con otras personas, hay tantas materias en las que podemos enriquecernos, pues yo querría enfrentar nuevos retos, porque sería muy lamentable y eso lo hemos visto, dicen que segundas partes nunca fueron mejores”.
“Entonces, yo no querría una segunda parte para no ser mejor, no, no. A lo mejor me daría tiempo de ver estas reformas, de nuevos procedimientos, sí para atender el tema de los despachos, para poner un alto en la manera que se ha estado trabajando”.
“Aquí ocurrieron muchas situaciones en las que nos vimos impedidos literalmente para atender varios temas que quedan para quien le dé yo la estafeta. Hemos tratado de dar lo mejor, hacer un trabajo limpio, íntegro, que es un orgullo para mi decirlo”, concluye.
@MValeraH