La misión de la OMS llegará a China el 14 de enero para investigar el origen del virus

0
1215
Beijing confirmó que la comisión designada por la OMS para investigar el origen del SARS-CoV-2 llegará al país el 14 de enero. La noticia llega cuando se cumple un año de que China reportara la primera muerte por Covid-19, que marcó un precedente a nivel mundial. En Alemania, entre tanto, los ciudadanos entran a una fase más estricta de su segundo confinamiento.

Francia., 12 Ene-21 (Agencia).- Este 11 de enero se cumple un año desde que China reportó la primera víctima mortal de la entonces incipiente epidemia de coronavirus. Ahora ya son 1,9 millones de personas las que han perdido la vida a causa del Covid-19 a nivel mundial y más de 96.882 millones de ciudadanos se han contagiado, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Este lunes, China también informó que el 14 de enero llegará al país la esperada comisión científica de la OMS que deberá investigar el origen del virus en el país. Entre tanto, Alemania entra a una fase más estricta aunque dispar de su segundo confinamiento.

A continuación las principales noticias sobre la pandemia de coronavirus este 11 de enero:

  • Expertos de la OMS llegarán a China el 14 de enero para investigar el origen del virus

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegarán a China el jueves 14 de enero para iniciar, tras pasar por una cuarentena preventiva, una investigación largamente esperada a nivel mundial sobre los orígenes de la pandemia de coronavirus, según informó este lunes el Gobierno de Beijing.

El grupo de expertos de distintos países se reunirá con otros científicos chinos, informó la Comisión Nacional de Salud, que no ofreció muchos más detalles sobre la misión. Hasta el momento, no está claro si los expertos viajarán a la ciudad central de Wuhan, donde se detectó a finales de 2019 por primera vez el nuevo coronavirus.

La Comisión no especificó los lugares a los que se desplazarán los integrantes de esta misión «prioritaria» para la OMS, cuyo objetivo será detectar el posible origen animal del SARS-CoV-2 y su transmisión a los seres humanos. El equipo estará formado por científicos de diversas organizaciones internacionales provenientes de Estados Unidos, Japón, Rusia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Australia, Vietnam, Alemania y Qatar.

La semana pasada, la tensión entre China y la OMS fue notoria, cuando el director general del organismo Tedros Adhanom Ghebreyesus expresó su decepción por considerar que Beijing estaba poniendo diversas trabas a la misión. Las autoridades chinas negaron haber puesto impedimentos y el Ministerio de Exteriores calificó la situación como un “malentendido”.

Varios integrantes del equipo científico habían comenzado sus viajes a China en los primeros días de este mes pero el alto directivo de la OMS lamentó que Beijing no hubiera «finalizado los permisos necesarios» para el acceso al país. Los científicos que no pudieron acceder a China se vieron temporalmente obligados a regresar a sus países de origen.

China ha sido señalada de haber encubierto el brote que surgió hace ya más de un año en la ciudad central de Wuhan. El retraso en la misión se suma a las duras críticas sobre la transparencia de las autoridades chinas respecto a su manejo del virus, sobre el que los críticos de Beijing le achacan haber influido en la ralentización de la respuesta en otros territorios.

  • La OMS dice que no se alcanzaría la inmunidad de rebaño en 2021 

Por más vacunas que ya se estén aplicando en múltiples países, el organismo de salud de la ONU insiste en que todavía son necesarias medidas como un estricto distanciamiento social y el uso de tapabocas.

La razón de ello es que la OMS considera que las dosis no crearán la inmunidad de rebaño en todo el mundo, al menos para este año. “Incluso cuando las vacunas comiencen a proteger a los más vulnerables, no vamos a lograr ningún nivel de inmunidad de la población o inmunidad colectiva en 2021”, precisó Soumya Swaminathan, la jefa científica de la OMS.

La inmunidad de rebaño es lo que los científicos esperan para controlar la pandemia del Covid-19. Algunas estimaciones apuntan a que si el 70 % de la población mundial se vacuna contra el brote, habrá una protección colectiva que disminuirá drásticamente los contagios. Pero Swaminathan sostiene que ese umbral no se alcanzará en 2021 porque si bien ya hay países con planes de vacunación, estos “no protegerán a las personas en todo el mundo”.

De hecho, los países más ricos son los que han comprado la mayor parte del suministro mundial de vacunas que existen actualmente contra el Covid-19. Entre tanto, la iniciativa respaldada por la ONU conocida como Covax no tienen la financiación suficiente para cumplir su objetivo de distribuir dosis a los países en desarrollo.

  • A un año del primer muerto en China, el país supera nuevamente el centenar de contagios 

El 11 de enero de 2020, las autoridades sanitarias de la ciudad de Wuhan, en el centro de China, informaron de la primera muerte por el nuevo coronavirus. El paciente fue un hombre de 61 años que había frecuentado un mercado de alimentos situado en la ciudad, al que se vincularon los primeros casos de contagio por la enfermedad.

Desde entonces, se han registrado casi dos millones de muertes y más de 90 millones de contagios por la enfermedad en todo el mundo. En China, donde los contagios totales reportados ascienden a 96.882 y las muertes a 4.792, el país reporta este lunes un nuevo aumento de casos sin precedentes desde finales de julio.

China: se cumple un año de la primera muerte oficial por Covid-19

La Comisión Nacional de Sanidad de China informó este 11 de enero que el país asiático diagnosticó 103 nuevas infecciones en la última jornada. La provincia de Hebei concentró 82 de las 85 nuevas infecciones locales; la provincia de Liaoning confirmó dos nuevos casos y Beijing uno. El país también registró 18 contagios en viajeros llegados del extranjero.

El número total de nuevos casos fue el más alto desde los 127 reportados el 30 de julio. Aunque los recuentos de contagios recientes siguen siendo una pequeña fracción de lo que vivió el país en su punto álgido del brote a principios de 2020, las autoridades trabajan para frenar su propagación y evitar una nueva oleada de infecciones en la nación.

  • Alemania entra a una fase de mayores restricciones en su segundo confinamiento

Con un total 1.921.024 infectados (12.497 en las últimas horas) y 40.686 víctimas mortales, de las cuales 343 se contabilizaron en la última jornada, Alemania entró este lunes 11 de enero en una nueva fase de su segundo confinamiento, marcada por normativas aún más estrictas que las del primer encierro.

Entre las medidas que empiezan a regir en este segundo bloqueo se encuentran el cierre de colegios hasta al menos final de mes, así como de los centros de ocio, gastronomía, cultura y todo comercio considerado no esencial. Además, los ciudadanos no podrán alejarse a más de 15 kilómetros de sus casas.

«El muy elevado número de muertos y la sobrecarga de las unidades de cuidados intensivos nos muestran que estamos ante una fase muy, muy severa» de la pandemia, aseguró el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert, que defendió la necesidad de mantener y endurecer las restricciones a la vida pública y la actividad económica.

No obstante, el país está viendo disparidades en la aplicación de las medidas, pactadas el pasado 5 de diciembre entre el Gobierno central y los distintos estados federados. En varios de los denominados ‘Landers’ varía la forma en la que se aplican algunas de las normas, especialmente en las restricciones de movilidad y en el cierre de centros educativos.

  • España registra un fuerte incremento en la incidencia acumulada

El Ministerio de Sanidad de España reportó este lunes 61.422 nuevos casos de Covid-19 y 401 muertos más desde el viernes pasado y, transcurrido el fin de semana, experimenta una fuerte alza de la incidencia acumulada.

En el país ibérico, la tasa se ubica en 435,6 casos por 100.000 habitantes en 14 días, un incremento sostenido durante cinco semanas y luego de las fiestas de Navidad y fin de año. La incidencia se ubica en cifras similares a las de finales de octubre y supera a las de Alemania (324,3), Francia (333,6) e Italia (379,1), aunque es muy inferior a la de Reino Unido (1.176,4).

El portavoz del Gobierno para la pandemia, Fernando Simón, advirtió que España atraviesa una fase «claramente ascendente» de la tercera ola de contagios y vaticinó semanas «complicadas».

Para explicar este incremento, el vocero culpó al comportamiento durante las Fiestas y aseguró que la incidencia de la nueva cepa detectada en Reino Unido tendrá un impacto «marginal» en España, país que ha confirmado al menos 70 casos de esa variante.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí