Xalapa, Ver., 17 Ene-21 (VRed/Yolanda Tenorio Montero).- Trabajadores del Instituto Nacional de Migración (INM) lamentan que sus compañeros hayan sido trasladados hasta la frontera sur del país para contener el ingreso de la caravana masiva de migrantes que pretenden ingresar a México con la intención de llegar al país del norte, “son carne de cañón”.
Criticaron la estrategia del presidente de la República, Andrés López, porque por un lado intenta contener el ingreso de los ilegales y por otro implementa programas para apoyarlos.
Revelaron que algunos de los agentes del INM no han recibido sus salarios, su estancia en la frontera sur corre por cuenta propia con la finalidad de no perder sus empleos.
Los nombres de los entrevistados por VRed se reservan para evitar represalias, uno de ellos expresó “la llegada de agentes del INM en la frontera enardece a los migrantes porque confunden el papel del Instituto Nacional de Migración. Creen que somos policías, que les vamos a violar sus derechos incluso que los vamos a agredir. Por esta interpretación los elementos de migración corremos mucho riesgo”.
“No le vemos el caso, es un gran riesgo mandarlos a la guerra sin fusil, nos convertimos en carne de cañón, para eso está el Ejército y la Guardia Nacional porque no vienen en buen plan, vienen muchos delincuentes, hablar de maras salvatruchas es hablar de asesinos y no solo en hombres, ahora a través del biométrico se han detectado hasta a mujeres”, revelaron.
Consideraron que su presencia debe estar en los puntos migratorios más importantes del país con el respaldo de suficientes elementos del Ejército y la Guardia Nacional, “en la frontera es donde se dan los choques y ataques”.
Recordaron que el año pasado una agente de migración fue violentada por un grupo de presuntos indocumentados y nadie fue capaz de impedir la atroz agresión, “nadie hizo por defenderla y acá nos piden que veamos el lado humanitario”.
Explicaron que el trabajo de los agentes es detectar a los extranjeros que ingresan de manera irregular al país y una vez asegurado se inicia el Procedimiento Administrativo Migratorio (PAM) que es un expediente con los datos generales, “se toma su declaración y se notifican los consulados o embajadas dependiendo la nacionalidad”, explicó uno de los entrevistados.
También mencionaron que al momento de abrir el PAM el sistema biométrico detecta las huellas y rostros de fotografías y en caso de que estos sean falsos aparecen los datos que indican que son delincuentes y en dónde son buscados.
En enero de 2019 el Gobierno de México a través de la Secretaría de Gobernación dio a conocer que quienes tuvieran acceso a la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, documento que les brinda la oportunidad de transitar por el país y tener la oportunidad de trabajar.
La caravana de quince mil migrantes de Honduras y de otras nacionalidades se movilizan desde la semana pasada y se encuentran en los límites con Guatemala.