La corrupción un delito que muchos pasan por alto, pero mas que delito es un crimen que ha dañado el tejido social como si fuera un cáncer además de ser el segundo problema que enfrentan los estados, por debajo de la inseguridad y la delincuencia.
La corrupción un delito que muchos pasan por alto, se puede decir que es un enfoque moral para los ciudadanos, pero para los funcionarios es una conducta de ética, pero en concreto se describe como un mal que altera todos los principios de una vida correcta; analizándolo como fenómeno social es una desviación criminal, una práctica que viola los lineamientos previamente establecidos para vivir de forma ordenada y honesta.
Pero más que delito es un crimen que ha sido tomado como una conducta para vivir dentro del conglomerado social, pero ha dañado el tejido social como si fuera un cáncer, además de ser el segundo problema que enfrentan los estados, por debajo de la inseguridad y la delincuencia
La corrupción se ha generalizado y se observa en las actividades diarias del ser humano: en el gobierno y esto es un peligro de seguridad nacional; el año pasado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer un documento en el que detalla algunas de las muchas formas en las que son traficadas hacia México las armas de fuego con las que se nutre la delincuencia organizada, en particular los cárteles de la droga.
Pero no solo eso la corrupción afecta al gobierno en diferentes formas como lo hace saber el Congreso de Estados Unidos en un comunicado; “La participación criminal de los gobernadores estatales y otros delincuentes refleja el alcance de la corrupción en las capas del gobierno y en todos los partidos en México”, refiere el documento publicado, donde detalla una lista de exgobernadores involucrados en este delito.
La lista de corruptela Incluye a magistrados vinculados con grupos criminales, en este aspecto muchos grupos sociales, analistas y estudiosos en derecho penal se han manifestado en contra de esta actividad ilícita que llevan a cabo los funcionarios encargados de administrar la ley; ya que deben ser ejemplo ante la sociedad porque son quien impone los castigos a los que cometen estos delitos.
Pero el cuadro de instituciones involucradas en el delito de la corrupción se amplió, está el caso de las instituciones financieras, escuelas, el trabajo, el hogar, los grupos religiosos, las asociaciones, etcétera; así como en las distintas razas, naciones y géneros. Vista de esta manera, la corrupción es un mal del comportamiento humano derivado de la voluntad y libertad social.
Para entender la corrupción y el daño que genera este delito en nuestro país; debemos entender que tiene altos costos económicos, políticos y sociales, un país corrupto tiene menor inversión, mata lentamente el progreso e inhibe el avance y desarrollo social de acuerdo con el FMI. El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional en México refleja una a caído en los últimos años, en todas las entidades de la población se percibe la corrupción, sobre todo en el sector público, pero las instituciones más corruptas son los partidos políticos, según grupos sociales y analistas del tema.
Pero la pregunta es latente ¿Por qué hay tanta corrupción en México?, medir la corrupción es un reto especialmente difícil. La corrupción en México como perspectiva y la prospectiva fueron el punto de partida como una de las propuestas de Andrés Manuel López Obrador para combatir la corrupción mediante fórmulas sencillas y simplistas, las cuales cuentan con un amplio apoyo de los mexicanos; el 60% de las personas considera que la corrupción disminuirá con la honestidad del presidente y una constitución moral.
Pero muy a pesar de la moral del presidente sus funcionarios no siguen las mismas reglas ni de moral, ni de ética ya que la corrupción es percibida como uno de los principales problemas del país, sin duda, la elección presidencial juega un rol primordial entre la percepción de una muy elevada corrupción y el optimismo de resolverla en el futuro, aunque la percepción es un sentir debe haber leyes firmes que castiguen este delito que sirvan de ejemplo para corregir y no seguir dañado, para que con esto los ciudadanos sean incluidos y así se vea un reflejo claro de la regulación de este mal y no solo sea un sentir del ser humano.
La situación de México en los índices de corrupción es medible ya que afecta en diferentes formas como son; la Percepción, la victimización y la responsabilidad, la corrupción ocupa la segunda posición y es superada por los problemas de seguridad, aunque está relacionada con el tema, Sin embargo, los mexicanos nos sentimos honestos. La percepción de corrupción en nuestros círculos cercanos es baja. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Impacto y Calidad Gubernamental del INEGI: 43% de los mexicanos cree que sus familiares nunca son corruptos, 38% cree que sus vecinos nunca son corruptos, 20% cree que sus compañeros de trabajo nunca son corruptos; No obstante, en 2013 se registraron más de 4 millones de actos de pequeña corrupción según (INEGI), actualmente estos actos han aumentado demasiado y se han convertido en una actividad cotidiana que es tomada como algo normal.
Cabe mencionar que la corrupción se puede erradicar, nada mas que todos como sociedad debemos tomar conciencia y participar en no seguir esta práctica delictiva, pero si sabemos de algún servidor público o funcionario que comete este delito debemos denunciar públicamente para que moralmente entienda su error ya que éticamente tiene una responsabilidad de servir honestamente independiente de si el gobierno le aplique ley correspondiente para corregir o dar ejemplo de una buena conducta ante la sociedad.