Estudiantes del CIDE exigen “educación digna y ciencia libre”; repudian políticas del Conacyt

0
239
La comunidad estudiantil marchó en el Centro Histórico en demanda de libertad de cátedra, garantías a la autonomía universitaria, reconocimiento a la organización estudiantil y presupuestos justos.

Ciudad de México., 4 Jun-22 (Agencia).- La inconformidad estudiantil recorrió las inmediaciones del Centro Histórico capitalino, del Palacio de Bellas Artes a las puertas de Palacio Nacional. Su demanda: “educación digna y ciencia libre”.

Protagonistas de la marcha, estudiantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), cuya comunidad se opone a la dirección identificada con el actual gobierno, así como a las políticas seguidas desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al que señala recortes, reivindicaron sus exigencias de libertad de cátedra, garantías a la autonomía universitaria, reconocimiento a la organización estudiantil y presupuestos justos.

Y es que, en la protesta, participaron también alumnos de dos de destacadas universidades públicas fuera de la Ciudad de México, entre estas, la Universidad de Guadalajara, la de Las Américas de Puebla y otras con contingentes menores que, en concreto, solicitaron una audiencia con el presidente López Obrador y la destitución inmediata de la titular del Conacyt, María Elena Álvarez Buylla.

Durante la actual administración, las políticas de austeridad han impactado a las instituciones de educación superior, destacadamente por reducciones presupuestales y extinción de fideicomisos. Además, un conflictivo proceso de renovación de la dirección en el CIDE, ha mantenido encendida la inconformidad de académicos y estudiantes por considerar que la nueva dirección, encabezada por el director, José Antonio Romero Tellaeche, fue impuesto por el gobierno de la República.

La demanda del contingente que marchó hoy a Palacio Nacional, es que el mandatario federal conceda una audiencia a los colectivos estudiantiles, a fin de “reflexionar” y construir “una ruta de Estado” con carácter transexenal en materia educativa y científica.

En particular, los representantes universitarios demandaron recursos justos y concensuados con la comunidad académica y científica para actividades docentes pero también de investigación.

Los señalamientos incluyeron críticas a la supuesta partidización de las operaciones en las universidades, destacando en su pronunciamiento “las acusaciones sin pruebas que se hacen desde el poder público” a la comunidad académica “que incomoda al hablar con la verdad”; la imposición de directivos en institutos superiores; la asfixias presupuestal de la Universidad de Guadalajara, y “el intento de captura de la Universidad de las Américas Puebla”.

Además, enunciaron disminución en proyectos de investigación; retraso y condicionamiento injustificado de becas estudiantiles; complicidad entre la Fiscalía General de la República y el Conacyt, e inclusive, una persecución de la organización estudiantil.

Anúnciate con nosotros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.