Prospectiva de Seguridad 2020.- Por Ricardo Meza Domínguez: La educación en México

0
542

Para generar un cambio radical en la educación se debe analizar la política educativa, para definir una política educativa en la que se debe alimentar el cerebro no el estómago, se deben revisar los antecedentes de las políticas públicas y conocer las reformas a Ley General de Educación efectuadas, ya que cada administración hace sus cambios, pero no sustanciales.

La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo; lo dijo Nelson Mandela, pero pareciera que los gobiernos tuvieran miedo de darle poder a los ciudadanos para cambiar un país como México, el gobierno contemplada la evaluación de la calidad de los profesores a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), así como la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente; pero los maestros no tienen la culpa ellos han educado a los jóvenes con las herramientas que se les han proporcionado y con los libros de texto que tanto han manipulado sin hacer un estudio adecuado.

Sería conveniente revisar las directrices y estrategias que se encuentran establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo vigente, para entender las políticas públicas propuestas porque pareciera que los recursos no están siendo bien aplicados ya que el Programa sectorial de educación no llega a quien de verdad lo necesita, en cambio se les brindan becas a jóvenes que no las aprovechan y las instalaciones educativas en ocasiones no tienen las condiciones adecuadas para la enseñanza,

Este es el momento para organizarse y dar ayuda humanitaria pero aplicada a la educación alimentando el cerebro ya que eso perdura por muchos años en cambio alimentar el estómago solo calma el hambre un día, este auxilio evitara que futuras victimas caigan en la delincuencia ya que los más desprotegidos sin oportunidades son los más vulnerables a este fenómeno; se debe entender que el maestro hace su labor ya que gracias a ellos han salido profesionistas y hasta el presidente le deben a un maestro el ser lo que son ya que ellos son la base para el inicio a la vida de cada ciudadano.

Debemos dejar de culpar al gobierno y hacer lo que nos corresponde para salir adelante, somos un país democrático y entendemos los problemas del país, entonces podemos exigir un cambio radical con bases que ayuden a tener el acceso a la información y a la educación ya que es una herramienta que ayuda a salir de la pobreza porque, aunque haya mucha ayuda humanitaria seguirá habiendo hambre; pero en cambio sí se fomenta la educación cambia todo hay que alimentar el cerebro para salir adelante para cambiar a la humanidad.

Integrarnos un conglomerado social que desea el bienestar y la paz social en todos los aspectos de ahí que la educación es la base de todo, por tal motivo podemos exigir al gobierno que actúe correctamente y que deje bases firmes para futuras generaciones de jóvenes que piensen, que analicen, que investiguen, no solo que aprendan fechas de los héroes que nos antecedieron para darnos libertad y democracia, si no que conozcan cuales fueron las bases que ellos utilizaron para que todos los ciudadanos tengamos los derechos y obligaciones con los que vivimos actualmente.

Es importante resaltar que los maestros también deben ser preparados para la evolución educativa ya que involucra a la tecnología y en eso los jóvenes van varios pasos adelante se deben abrir nuevos horizontes interpretativos que permitan trascender, también escuchar las propuestas de los docentes, en el estudio histórico de la educación se observa que diseñaron ejercicios descriptivos en los que predominó la memorización de datos o bien la reproducción acrítica de narrativas ya construidas, pero eso debe cambiar el alumno debe pensar e investigara para entender el avance del conocimiento.

La Secretaria de Educación Pública propone modificar libros de texto tras tragedia de Torreón; propone un cambio de fondo sobre la moral social, en el civismo y en la ética social, sembrándola desde la escuela, indico el titular de la de dicha institución, la propuesta es modificar el material educativo y establecer un perfil integral y de pensamiento comunitario en los menores, el Acuerdo Educativo Nacional enfatiza el aprendizaje de civismo y la ética, así como del sentido de autorregulación de los mexicanos a los cuales se pretende formar.

Cabe mencionar que el culto a los valores es responsabilidad de las familias no solo de las instituciones educativas, la moral es la base de la sociedad, la ética es responsabilidad del tejido social y el civismo es responsabilidad de todos como nación es lo que nos representa en otros países.

Como nos ve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en una evaluación del Programa Internacional, México permanece en los 12 últimos lugares de 72 países evaluados, En promedio, los niños superan 8 puntos a las mujeres en Ciencia, y 7 en Matemáticas, mientras que las niñas destacan por encima de los varones en Lectura por 16 puntos.

Según el PND de la actual administración. La Secretaría de Educación Pública tiene la tarea de dignificar los centros escolares y el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el magisterio nacional se encuentran en un proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal para la enseñanza; esperemos que las bases sean solidas y con un verdadero cambio ya que desde 1920 solo se han preocupado por administrar el presupuesto, pero no en modificar el sistema educativo para veneficio de la población estudiantil.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here